martes, 7 de agosto de 2007

MODULO DE COMUNICACION

CINCO TRADICIONES EN BUSCA DE UN PÚBLICO
Es a partir de la lectura cuyo título es “cinco tradiciones en busca de un público” que se realiza la siguiente reseña, destacando algunos aspectos relevantes que enfatizan los investigadores Klaus Bruhn Jensen y Karl Erik Rosengren sobre la comunicación y su influencia en las masas, dando importancia al verbo o mensaje que se desea transmitir a un público, este cambiante a través de los tiempos, el cual ha ido variando de acuerdo a las circunstancias, sociales, históricas y psicológicas de los emisores y receptores.
Según se plantea, la comunicación está sumergida en cinco grandes tradiciones a partir de las cuales se estudian la recepción de los medios masivos de comunicación, sus usos y efectos, enlistados a continuación:
1.- La investigación sobre los efectos 2.- La investigación sobre los usos y las gratificaciones 3.- El análisis literario 4.- El enfoque culturalista y 5.- Los análisis de recepción.
Para su estudio se parte de los orígenes, la concepción histórica, el mensaje, la audiencia, los aspectos macro y micro del sistema social, así como sus métodos y modos de análisis, conceptos cruciales en la investigación.
1.-La investigación sobre los efectos.- Aquí se expresa que “la historia de la comunicación de masas es la de una sucesión de nuevos medios: libros, periódicos, cine, radio, T.V.”, entre otras, este último busca cambiar su sentido y objetivo hacia el espectador siendo más activo, convirtiendo por ende al receptor de pasivo a activo y selectivo entre el menú ofrecido considerando los aspectos sociológicos y psicológicos.
2.- La investigación sobre los usos y las gratificaciones.- Busca la construcción de una teoría a partir de métodos y técnicas que arrojan resultados tales como: las entrevistas, encuestas, cuestionarios, la observación participante, sobre lo que impacta a los individuos de los medios, considerando siempre la investigación social a partir del contexto social, los factores históricos y psicoanalíticos.
3.- El análisis literario.- Considerada la literatura como una forma de comunicar y dar esparcimiento a los lectores, siendo ellos mismo quienes se han enseñado a interpretar los textos según su formación social y cultural que han obtenido a través de su vida. En otras palabras se pretende la comprensión literaria, la interacción texto – lector, bajo una orientación psicológica y sociológica influenciada por los europeos y norteamericanos.
4.- El enfoque culturalista.- Como lo plantea Morley, se basa en las teorías sobre el público, sus prácticas sociales, culturales y políticas, evaluando qué tanto pueden construir para sí mismos, con la influencia obtenida de los medios de comunicación de masas.
5.- Los análisis de recepción.- Estos tienen un enfoque sintético relacionando la estética de recepción y teoría. Reagrupan varias formas de investigación cualitativa de audiencia para integrar las perspectivas sociológicas y literarias, como lo señala Jensen.
Se analizan los contenidos para comprender los usos y efectos en ocasiones olvidando los logros teóricos y políticos. Los métodos de recepción han enjuiciado los métodos de investigación dentro de las ciencias sociales. En este sentido los análisis de recepción estudian a los públicos y los contenidos en base a datos cualitativos y empíricos.
El texto nos invita a la reflexión sobre las investigaciones de la comunicación de medios masivos, centradas en las necesidades de un público consumidor, siendo así que existe una diferencia marcada entre la investigación heredada tradicionalmente y la que pretende innovar las investigaciones sociales con una optimizada metodología para mejorar y estructurar los saberes adquiridos.

Referencias:
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).


HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN
Los empirismos del nuevo mundo
En la lectura de Armand Mattelart y Michelle Mattelart titulada “Historia de las teorías de la comunicación”, se presentan algunos aspectos relevantes del proceso de comunicación, tal y como se presenta a continuación.
Los estudios de la comunicación se inician a partir de 1910 en Estados unidos de América, basado en un proyecto sobre la construcción de una ciencia social sobre bases empíricas. Es en la escuela de Chicago donde destacan los grandes investigadores periodísticos entre los que destacan Robert Ezra Park, Heidelberg, Park, E. W. Burgess, entre otros, cuyos temas de investigación se enfocan en la inmigración e integración de los inmigrantes de la sociedad norteamericana, como parte de un grupo social vulnerable.
Tres elementos definen a una comunidad como señalan los autores Park, E. W. Burgess, una población organizada en un territorio con raíces bien arraigadas donde sus miembros viven una interdependencia, definida por Park como una “ecología humana o también llamada economía biológica”, donde las relaciones entre sus miembros permiten un equilibrio social con todo lo que le rodea tanto biológico como humano.
Es la etnografía una opción sustancial en el estudio de las diferencias entre las etnias a observar y a cada uno de sus integrantes cuyo concepto es la definición de “Grupo primario” es decir los grupos que se caracterizan por una asociación y una cooperación intima cara a cara, el cual se considera la formación de la naturaleza social y de los ideales del individuo como lo indica Cooley.
Sin embargo se presenta una diversidad y una homogeneidad en cada uno de los individuos que integran un grupo primario, marcando una experiencia única en cada no de los procesos que vive cotidianamente.
Harold D. Lasswell quien tiene experiencia en la temática de la propaganda, considero a los medios de difusión en el periodo entre guerras como un intermediario, para que el gobierno mantenga contacto con la población tanta aliada como enemiga, convirtiéndose también como instrumento de democracia, ya que una buena propaganda permite una fidelidad de las masas, sin descartar que puede ser utilizado para fines buenos y malos. En una sociedad social los medios de comunicación juegan un papel de equilibrio y desequilibrio lo que contribuye a una búsqueda de integridad. ¿Realmente los medios buscaran el bien de una sociedad más educada o simplemente cubrir sus expectativas de consumir lo que producen?
En 1948 Lasswell concede de una sociología funcionalista a los medios de comunicación, dándose prioridad al análisis de los efectos y los contenidos, así mismo piensa que son tres las funciones que cumplen los medios de comunicación hacia la sociedad: la vigilancia el entorno, la relación de los componentes de la sociedad para producir respuesta al entorno y la transmisión de la herencia socia a las cuales Paul. F. Lauzarsfeld y Robert K. Merton añaden una cuarta, el entretenimiento.
El psicólogo austríaco Lauzarsfeld utilizo una metodología empirista del cual obtenía resultados cercanos a la realidad, consistente en la observación, encuestas sociológicas, donde cuestionaba a su auditorio sobre lo que gustos, desacuerdos e indiferencia de lo que escuchaban, volviéndose un tanto pragmática. Además se enfoco en un terreno electoral democrático, para indagar en las decisiones de un grupo en proceso de formación, con sus métodos señalados anteriormente, para explorar las conductas ante estos procesos.

MATTELART, Armand “Los empirismos del nuevo mundo” en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (pp. 23-40).